14Jul’25
Luis Cortés Zepeda
El alcalde Héctor Vega Campusano, junto a su equipo de Secplan, se reunió con profesionales de la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, instancia en la que se analizó el estado de las escuelas de Barraza y San Julián, la restauración de la Parroquia San Vicente Ferrer y las futuras obras de la Iglesia de Sotaqui y la habilitación del Macrodepósito Arqueológico Regional. El avance de algunos proyectos importantes para la comuna es una de las prioridades de la administración municipal de Ovalle. Es por esta razón, que el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, junto a integrantes de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan), se reunió con profesionales de la Dirección Regional de Arquitectura del ministerio de Obras Públicas. El objetivo fue analizar el estado de la escuela San Antonio de la Villa de Barraza, de la escuela de San Julián, el futuro Macrodepósito Arqueológico Regional, y la próxima restauración de la Parroquia San Vicente Ferrer y obras de mejoramiento de la Iglesia de Sotaqui. La autoridad comunal sostuvo que existe una enorme preocupación por algunas iniciativas que aún están en proceso y en diferentes etapas. Es el caso de las escuelas de Barraza y de San Julián, las cuales en la actualidad “se encuentran con sus obras detenidas. El proyecto del nuevo establecimiento educacional de Barraza está siendo analizado por el ministerio de Desarrollo Social a la espera de la Recomendación Satisfactoria (RS), para posteriormente pasar a la etapa de financiamiento al Gobierno Regional y de esta forma iniciar las obras, que esperamos comiencen en el mes de marzo” sostuvo el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano. Vega agregó que en lo que respecta a la escuela de San Julián, las obras físicas aún no están terminadas “y ahora estamos en una etapa donde se deben salvar algunas observaciones de la obra. En este punto nos comprometimos a hacernos cargo de la seguridad del establecimiento, con la finalidad de no tener problemas al momento de iniciar el año escolar, porque la comunidad educativa lleva esperando más de un año y nuestra idea apunta a que en los próximos 4 o 6 meses se puedan iniciar las obras físicas”. Durante la reunión otro de los temas fue el estado del proyecto del futuro Macrodepósito Arqueológico Regional, que se ubicará en la salida sur de nuestra comuna en un terreno que fue cedido en comodato por parte del municipio de Ovalle a la Dirección Regional de Patrimonio. En este punto, el alcalde Héctor Vega Campusano indicó que “estamos preocupados de este proyecto y nos haremos cargo de la formulación de esta iniciativa, que potenciará el turismo en nuestra comuna, pues albergará vestigios principalmente de la Cultura Molle y Diaguita, además de una serie de análisis y trabajos científicos”. En lo que respecta a la Parroquia San Vicente Ferrer, este sueño de restauración ha dado un paso importante, puesto que “está actualizada en la normativa eléctrica y sólo se encuentra a la espera a la Recomendación Satisfactoria (RS) del ministerio de Desarrollo Social, para posteriormente pasar por la aprobación del Gobierno Regional, para su financiamiento” agregó la autoridad comunal. En tanto, en lo referente a la Iglesia de Sotaqui, el proyecto cuenta “con su diseño terminado, pero, lamentablemente, desde el año 2023 esta iniciativa no ha habido ningún movimiento, ni gestión para que estas obras de mejoramiento avancen y logren su ansiado financiamiento para su ejecución”.
Asistieron representantes y organizaciones de las comunas de Canela, Monte Patria, Punitaqui e Illapel. Este miércoles 5 de febrero, en Ovalle, se llevó a cabo la segunda mesa temática del Programa Gestión Territorial Zonas en Desarrollo, instancia en la que participaron representantes de distintos sectores con el objetivo de identificar brechas y necesidades en materia de infraestructura en la provincia del Limarí. El encuentro reunió a autoridades, dirigentes y actores clave del territorio, quienes expusieron sus inquietudes y propuestas en torno a obras prioritarias para el desarrollo local. En este contexto, el seremi (S) de Desarrollo Social, Raúl Gutiérrez, destacó los avances y la metodología del programa, señalando que “se han analizado proyectos en desarrollo de distintos servicios con el objetivo de acelerar su valoración, ya sea a través de la metodología tradicional o mediante la herramienta especial que nos permite este programa. Cuando un proyecto no logra cumplir con los criterios de rentabilidad bajo el análisis convencional, aplicamos una metodología ajustada que le otorga recomendación satisfactoria, facilitando su financiamiento y ejecución dentro de los plazos normativos”. Asimismo, Gutiérrez enfatizó que esta segunda fase del programa —ahora con un nuevo nombre— busca dar continuidad a los logros alcanzados en su primera ejecución. “Los resultados han sido exitosos, y ustedes son testigos de obras como la pavimentación del camino en Combarbalá, proyectos de infraestructura pesquera, pavimentaciones urbanas y mejoras en establecimientos educacionales como la escuela en Canela. Actualmente, estamos evaluando la remodelación del liceo de Illapel, entre otros”, explicó. Finalmente, subrayó que esta metodología permite “superar brechas de desarrollo y avanzar hacia un crecimiento más armónico en nuestra región”, reafirmando el compromiso del programa con el progreso territorial. Por su parte, el consejero regional del Limarí, Max Aguirre, destacó la importancia de estas instancias de participación, señalando que “el desarrollo de esta actividad es fundamental, ya que aquí nacen las iniciativas que surgen desde los distintos territorios y sus representantes. Este proceso permite identificar necesidades y transformarlas en proyectos concretos de inversión”. Asimismo, Aguirre explicó el rol del Consejo Regional en la materialización de estas iniciativas, enfatizando que “una vez que estos proyectos son formulados, pasan al Consejo Regional, donde nosotros los evaluamos, aprobamos y asignamos los recursos necesarios para su ejecución”. Desde el ámbito municipal, Marco Echeverría, secretario de planificación del Municipio de Monte Patria, destacó la importancia de este programa para las comunas rurales, señalando que “para nosotros es fundamental formar parte de esta iniciativa, ya que compartimos problemáticas comunes, especialmente en infraestructura básica y conectividad. Muchas veces, algunos proyectos no resultan rentables según los modelos tradicionales de evaluación, y este programa nos permite aplicar metodologías diferenciadas para su priorización”. Además, Echeverría enfatizó que “es clave levantar una cartera de proyectos dentro de este marco, permitiendo no solo su adecuada evaluación social, sino también una mejor planificación de la inversión. Por eso, como municipio, nos interesa participar activamente en estas mesas temáticas, asegurando que las iniciativas que respondan a las necesidades de nuestra comuna sean consideradas”. A su vez, Mario Ramírez, vicepresidente de la Asociación Gremial de APR del Limarí, expresó su esperanza en que las localidades puedan ser consideradas dentro del programa de Zonas en Desarrollo, señalando que “como sistemas de Agua Potable Rural (APR), necesitamos muchos recursos para mejorar la distribución del agua potable en las zonas rurales, donde aún enfrentamos grandes dificultades”. Además, destacó la importancia de la articulación con las autoridades pertinentes: “Es fundamental que todas las instituciones involucradas en el ámbito de los APR, como la Dirección de Obras Hidráulicas y la Seremi de Energía, participen activamente en estas mesas. Este espacio nos permite plantear nuestras problemáticas y que las autoridades puedan recogerlas y trabajar en soluciones concretas”. Eric Castro, encargado del Departamento de Fomento Productivo y turismo del Municipio de Ovalle, destacó la importancia del trabajo de los dirigentes sociales en el desarrollo territorial, señalando que «su participación activa es clave en estos procesos, pues son ellos quienes tienen el contacto directo con las autoridades y los funcionarios municipales. Es fundamental reconocer su labor y agradecer su compromiso en la construcción de soluciones para la comunidad». Asimismo, enfatizó que en la mesa temática se abordaron problemáticas esenciales como infraestructura, caminos y alcantarillado, resaltando la necesidad de que estos proyectos avancen con la mayor rapidez posible. «Hay estudios y proyectos de gran envergadura que deben ejecutarse de manera efectiva, para que la comunidad pueda ver resultados concretos», agregó. Tras estas mesas temáticas, el equipo del Programa Zonas en Desarrollo trabajará en conjunto con los servicios públicos para diseñar una cartera de proyectos a desarrollar en los próximos ocho años, con el propósito de abordar las brechas detectadas y fomentar el desarrollo integral del territorio.
La 23ª Fiesta Costumbrista de Barraza y la 3ª Fiesta de la Sandía en Carachilla serán parte de los panoramas para este cierre de semana en la capital provincial del Limarí. Actividades campestres, de stand con productos y artesanía típica y juegos populares son parte del programa de ambos eventos. Una de las actividades que se toma el verano en la comuna de Ovalle, es la Fiesta Costumbrista de Barraza. Este año el municipio local y la junta de vecinos de la localidad, desarrollarán la vigésimo tercera versión el próximo 08 y 09 de febrero, que como cada año estará cargada de chilenidad y actividades artísticas y culturales. Los visitantes podrán disfrutar de las tradicionales trillas a yegua suelta, comidas típicas, juegos populares y grupos folclóricos. Además de bailes, domaduras de potros y música. Como es habitual se instalarán stand con productos y comidas típicas. En el plano artístico estarán presentes valores locales como Anays Rodríguez, Cami Andrea, El Charro Apasionado, Elisa, Karime, Diana Rojas, Jessmin Angel y el Charro Vicente. Además, las agrupaciones folclóricas Semillas de Tamaya, Almahue y Fantasía Folclórica dirán presentes para exhibir nuestros bailes criollos. Para el show del domingo 9, los fuegos los abrirá el grupo Albacora a las 20:30 horas, mientras que la banda de Koke Núñez, será la encargada del cierre. Fiesta de la Sandía Mientras que el mismo sábado 8 de febrero de 2025, en la cancha del Club Deportivo Arcoíris, se llevará a cabo la tercera versión de la Fiesta de la Sandía en la localidad de Carachilla, evento que busca resaltar la producción local de esta fruta y fomentar las tradiciones de la comuna. La presidenta de la junta de vecinos de Carachilla, Gisella Gallardo, se refirió a las atracciones que tendrá este evento. “Invito a toda la comunidad ovallina a participar de la tercera versión de la Fiesta de la Sandía, tendremos stand de comida típica, nuestros stands con los productores de sandía, que van a ser cuatro. Y los invito a participar en esta linda actividad que se va a realizar en la cancha del club deportivo Arco Iris de Carachilla”. En el ámbito artístico, en la tercera versión de la Fiesta de la Sandía de Carachilla, se presentarán Agustín Morales, Los Cuatro Chilenos, el Grupo Tamaya y Los Super Corsarios. Invitación a participar El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, destacó a ambas festividades e invitó a los ovallinos y ovallinas a participar de estos eventos tradicionales en la comuna «Este fin de semana nuestra comuna será el escenario de dos grandes celebraciones: la Fiesta Costumbrista de Barraza, los días 8 y 9 de febrero, y la tradicional Fiesta de la Sandía en Carachilla, el sábado 8. Invitamos a la comunidad y a los visitantes a ser parte de estas festividades, que resaltan nuestras costumbres, sabores y el esfuerzo de nuestros productores locales. Son instancias ideales para disfrutar de la gastronomía típica, la artesanía y la identidad de nuestra tierra, promoviendo el turismo y el desarrollo de la provincia del Limarí». Ovalle tendrá un fin de semana con eventos que buscan rescatar nuestras tradiciones y poner en valor los productos que la tierra fértil de la comuna nos entrega.
La segunda versión de la Fiesta del Tomate en Santa Catalina reunió a cientos de visitantes que disfrutaron de una jornada llena de gastronomía, productos locales, artesanías y un cierre musical espectacular. Autoridades y emprendedores destacaron la importancia de estas iniciativas para fomentar el turismo y potenciar la economía local. La localidad de Santa Catalina vibró con la segunda versión de la Fiesta del Tomate, una jornada que reunió a productores, emprendedores y visitantes en torno a los sabores y tradiciones locales. Con una gran oferta gastronómica, productos típicos de la zona y artesanías, el evento se consolidó como una actividad clave para potenciar el turismo y la economía local. El presidente de la Junta de Vecinos de Santa Catalina, René Pérez Contreras, agradeció el apoyo del municipio y resaltó la calidad de la oferta de la fiesta. “Muy agradecido de todo porque fue súper bonito” y agregó que los visitantes pudieron encontrar “buenos perniles, arrollados, cabrito al jugo, cordero, cazuelas, jugos, mojitos, artesanía y joyería. De todo para que la gente disfrutara en Santa Catalina”, remarcó. Por su parte, Pedro Javier Valdivia Vergara, expositor local, destacó la oportunidad que representan estos eventos para los emprendedores. “Estamos aquí vendiendo asaditos de cordero, cabra al jugo, costillar de chancho y arrolladito. Es muy bueno para el emprendimiento, para que uno venda y venga harta gente a estos eventos”. En tanto, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, destacó la importancia de estas iniciativas en el rescate de las tradiciones, a puesta en valor del territorio y para el emprendimiento y la economía local. “Estamos trabajando en las distintas localidades de nuestra comuna, tratando de potenciar estas fiestas tradicionales que ellos tienen, que exponen sus productos tradicionales, como el caso acá del cultivo del tomate. Hemos visto que la gente se ve bien entusiasmada con venir a consumir estos productos, también vemos artesanos junto a otros productores de la localidad”. El jefe comunal iniciativas y adelantó las actividades que se realizarán durante el verano en la comuna. “Queremos potenciar estas actividades. Se viene la Fiesta del Mar, la Fiesta de Barraza y muchas otras localidades, también la Fiesta del Cabrito, la Fiesta de la Sandía de la localidad de Carachilla, hay una fiesta en Villaseca, que es la de Tortilla Rescoldo y Queso de Cabra. Vamos a ir impulsando todas las actividades porque sabemos que tenemos que incentivar el turismo y las fiestas tradicionales”. La exitosa segunda versión de la Fiesta del Tomate de Santa Catalina, cerró con un espectáculo de lujo, donde los asistentes disfrutaron del show de “Los Super Reyes de Andrés Muñoz” y “Sonido Escorpión El Aguijón del Amor de Carlitos Cortés”.
Diversas agrupaciones se reunieron con el alcalde de Ovalle para tratar temas que dicen relación con fortalecer su estructura y consolidar su trabajo en la comuna. El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, sostuvo una importante reunión con las organizaciones que integran la Red de Inclusión, donde se abordaron diversos temas prioritarios para mejorar las condiciones y oportunidades de las agrupaciones y sus integrantes. La instancia contó con la participación de Pro-Tea Ovalle, Pequeños Guerreros del Cáncer, Almas Cuidadoras, Panipron, Yungay de Corazón, Agrupación de Niños con Diabetes Tipo 1, Renacer Contigo, Deseos Sin Barrera (Hipoacusia), Club de Diabéticos y Familias Azules, además de la encargada de Desarrollo Comunitario, la directora del Departamento Social y una representante de los Consejos Consultivos. Entre los principales puntos tratados estuvo la presentación formal de la red y sus agrupaciones, buscando fortalecer su estructura y avanzar en su formalización para consolidar su trabajo en la comuna. Asimismo, las organizaciones plantearon la necesidad de información sobre postulaciones a nuevos proyectos, como una herramienta fundamental para desarrollar iniciativas que beneficien a sus integrantes y la comunidad. Otro tema destacado fue la solicitud de un terreno en comodato que permita a las agrupaciones contar con un espacio físico propio para sus actividades, lo que facilitaría su funcionamiento y alcance. Además, se discutió la importancia de contar con profesionales de apoyo, como psicólogos, terapeutas ocupacionales y otros especialistas, que contribuyan al trabajo directo con las personas que forman parte de estas organizaciones. También se planteó la necesidad de garantizar el traslado hacia la Teletón, un servicio esencial para muchas familias que dependen de este centro de atención. Jessica Orrego, una de las dirigentas de la red, señaló que “lo que buscamos es poder concretar el apoyo con las autoridades comunales, en este caso con el alcalde Héctor Vega Campusano, para poder ayudarnos en sacar adelante esta red de salud e ir en apoyo de nuestros usuarios y de la comunidad en general”. Las agrupaciones también expusieron la urgencia de recibir orientación y apoyo en las postulaciones a proyectos habitacionales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus integrantes. Finalmente, se dialogó sobre la promoción de intervenciones ciudadanas, educación y fortalecimiento organizacional, como estrategias para potenciar el impacto de la red en la comunidad y fomentar una mayor inclusión en la comuna. El alcalde Vega Campusano destacó la relevancia de este espacio de diálogo. “Primero partimos por formalizar la Red de Inclusión, trabajo que se está realizando a través de Desarrollo Comunitario y la idea es poder entregar mayores herramientas de inclusión para la atención del público”, reafirmando su compromiso de “trabajar junto a las agrupaciones para dar respuesta a sus necesidades, promoviendo un Ovalle más inclusivo y accesible para todos”.
Luis Cortés Zepeda
Luis Cortés Zepeda
Luis Cortés Zepeda
Luis Cortés Zepeda