14Jul’25
Luis Cortés Zepeda
En la sesión de este martes 6 de mayo del Concejo Municipal, se dio a conocer el informe de la Contraloría General de la República realizado entre enero y diciembre del año 2024, donde se observaron una serie de irregularidades, entre ellas, compras, pago a personal a Honorarios sin justificación, y desorden en la entrega de combustible, que la nueva gestión municipal, en algunos casos, deberá subsanar, lo que de no justificarse significarán un perjuicio al patrimonio municipal. Preocupantes son los resultados que arrojó el Informe 920/2024 de la Contraloría General de la República, tras una auditoría realizada en el año 2024 a cada uno de los departamentos y oficinas del municipio de Ovalle. Este documento fue expuesto en la sesión del Concejo Municipal, de este martes 6 de mayo, por parte del abogado y director de Asesoría Jurídica de la entidad consistorial, Sergio Cortés Beltrán, quien entregó detalles de lo detectado por el ente contralor en diferentes gestiones realizadas durante este periodo, entre ellas, compras, licitaciones de servicios y el uso indebido de la imagen de la autoridad comunal del periodo auditado. Dentro de las temáticas de mayor gravedad está la detección de personas contratadas bajo la modalidad de honorarios, quienes no tuvieron control de asistencia, por lo que se desconoce si hubo cumplimiento de sus respectivas labores y su horario de trabajo, que está fijado de lunes a jueves de 8.30 a 17.30 horas y los viernes de 8.30 a 16.30 horas. De no poder justificarse este hecho, en un plazo de 30 días hábiles, significará un perjuicio al patrimonio municipal de $88.905.782. Asimismo, la misma auditoría arrojó la falta de respaldos de funcionarios a honorarios, quienes no presentaron la documentación requerida para la cancelación de sus servicios y de todos modos se les canceló su sueldo, situación que fue detectada por la Contraloría y que equivale a un monto de $23.297.257. A esto se suma, la cancelación de aguinaldos a funcionarios a Honorarios a quienes no les correspondía esta bonificación, cifra que bordea los 300 mil pesos. El documento también advierte un “desorden” en la entrega de combustible por parte del municipio de Ovalle, a los proveedores de camionetas que trabajan para la entidad consistorial, ya que algunos móviles no cuentan con bitácoras actualizadas y con la información mínima requerida. Otro de los temas observados fue la excesiva realización de horas extras por parte de un grupo de funcionarios, quienes, en algunos casos, superaban las 12 horas diarias de trabajo, hecho que va en contra de las normativas laborales, según lo planteado por el asesor jurídico del municipio local. Otra situación que observó el ente contralor fue la compra de 246 tortas por un monto de $10.730.036 que fueron entregadas a organizaciones sociales locales. Además, de las celebraciones de aniversarios de organizaciones comunitarias por un monto de $7.282.800. Durante el 2024 se realizaron gastos en asistencia social cifra que equivale a $26.848.677. La problemática surge ya que no existen documentos que acrediten la entrega de estas ayudas y si los beneficiarios cumplían o no los requisitos para recibirla, por lo que la actual administración deberá analizar esta situación y verificar si existe el expediente social, informe o certificado que respalde estas entregas. «Este informe detectó diversas irregularidades en el área de compras públicas, licitaciones de servicios, gastos en personal, entre otras, lo constituye serias infracciones al principio de probidad administrativa y también al principio de legalidad en los procesos municipales», indicó el alcalde de la comuna de Ovalle, Héctor Vega Campusano. Además, agregó que «a través de nuestra asesoría jurídica responderemos este informe en los plazos que el ente contralor determinó y, respecto a las infracciones que no son subsanables, se buscarán las responsabilidades administrativas, civiles y penales de los responsables». Asimismo, se observaron una serie de imágenes y videos publicados en la plataforma Instagram de la municipalidad de Ovalle, en los cuales se evidencia el uso reiterativo del nombre del ex alcalde Jonathan Acuña Rojas, lo que significa e implica una vulneración a las normas relativas al empleo de recursos del organismo para fines ajenos a los institucionales. Asimismo, se constató que esta cuenta de la red social estaba enlazada con la cuenta personal de ex jefe comunal, lo que está prohibido. A esta acción se suma, la publicación de un video realizado por Acuña en su cuenta de Instagram personal, en las oficinas de alcaldía, lo que fue observado por la Contraloría y en el que el ex jefe comunal informó que suspendería sus funciones, para realizar su respectiva campaña política e invitó a conocer sus propuestas y a votar por su candidatura. De acuerdo a lo señalado por el ente contralor lo indicado transgrede lo dispuesto en el numeral 4, del artículo 62 de la ley N° 18.575, el que indica que contraviene especialmente el principio de probidad, «Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal o recursos del organismo en beneficio propio o para fines ajenos a los institucionales», por lo que se instruirá un procedimiento disciplinario, para determinar eventuales responsabilidades. En este informe de la Contraloría también se hizo mención a la sesión del Concejo Municipal del pasado 22 de octubre de 2024, jornada en los concejales de la época Carlos Ramos García, Patricio Reyes Araya, Cristian Rojas Molina, Gerald Castillo y el entonces alcalde de esa comuna, Jonathan Acuña Rojas y candidato a la reelección, utilizaron la instancia para realizar comentarios respecto de las candidaturas, haciendo alusión a los distintos cargos a los cuales postulaban, a través de la transmisión en vivo emitida por Facebook Live del municipio de Ovalle.
Este jueves 8 y viernes 9 de mayo en Sotaquí y Cerrillos de Tamaya respectivamente se realizarán encuentros con las comunidades rurales para celebrar el Día de La Madre en la comuna. La Ilustre Municipalidad de Ovalle ha preparado una serie de encuentros especiales para celebrar el Día de la Madre en los sectores rurales de la comuna. Estas actividades buscan reconocer el fundamental rol que cumplen las mujeres como madres y cuidadoras en las comunidades rurales de Ovalle. El alcalde Héctor Vega Campusano señaló que “como alcalde y en nombre de todo el Concejo Municipal, quiero invitarlas especialmente a nuestros Encuentros Comunitarios del Día de la Madre en los sectores rurales. Mañana jueves 08 estaremos en Sotaquí y el viernes 09 de mayo en Cerrillos de Tamaya, desde las 7 de la tarde, con shows artísticos, ferias de emprendedoras y sorpresas. Queremos reconocer el esfuerzo diario y ese amor que funda a la familia. Este es nuestro homenaje para las mamás del sector rural», enfatizó. Cada encuentro comenzará a las 19:00 horas en las plazas principales de estos sectores, con una programación que incluye ferias de emprendedoras locales, concursos y presentaciones artísticas que destacan el talento ovallino. La cartelera artística contempla presentaciones del popular «Charro del Pueblo» a las 19:20 horas, seguido por la artista local PAE a las 19:40 horas. El espectáculo continuará a las 20:20 horas con el reconocido tributo a Américo a cargo de Héctor Hernández, para finalizar a las 21:00 horas con la presentación estelar de la talentosa Jenny Chacana. Elizabeth Fernández, encargada del Departamento de Desarrollo Comunitario, expresó con entusiasmo que “tal como nos ha mandatado nuestro alcalde, está todo listo y preparado para festejar el Día de la Madre. Queremos que toda la comunidad ovallina, especialmente nuestras madres de sectores rurales, disfruten de estos momentos de reconocimiento y alegría”. Estos encuentros forman parte de las políticas municipales orientadas a fortalecer la integración social y reconocer el valioso aporte de las mujeres rurales en el desarrollo comunal. La Municipalidad de Ovalle hace una especial invitación a todas las familias para participar en estas jornadas que prometen ser un espacio de encuentro, celebración y reconocimiento al invaluable rol materno.
Hasta el 11 de mayo, los voluntarios de la organización recorrerán el país, para recaudar recursos y seguir contribuyendo en los procesos de rehabilitación de niños, niñas y jóvenes que fueron afectados por quemaduras y otras lesiones. Desde el próximo jueves 8 de mayo, los voluntarios de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM) recorrerán las calles, para recaudar fondos, a través de su colecta anual, para seguir desarrollando procesos de rehabilitación de niños, niñas y adolescentes con quemaduras y otras cicatrices. Este año, la colecta se realizará de manera online hasta el domingo 11 de mayo, mientras que la recolección en las calles, se llevará a cabo los días 8, 9, 10 y 11 de mayo en todo Chile. Los voluntarios desempeñarán un papel clave como embajadores de esta causa, difundiendo la colecta y motivando a más personas a contribuir, ya sea a través de donaciones en alcancías o en el sitio web oficial www.desafiocoaniquem.cl En este sentido, Pamela Andrade, jefe de la Oficina Regional de COANIQUEM indicó que el llamado es “a ponernos en el lugar de alguien que requiere apoyo y ayuda. Promover el espíritu de servicio y bajo el lema los chilenos somos de piel porque ayudamos. Invitamos a sumarte al equipo de voluntarios, queremos salir a las calles por los niños que se rehabilitan de manera integral, gratuita y con la excelencia que caracteriza a nuestra institución”. En 46 años COANIQUEM ha rehabilitado a 150 mil familias y actualmente son más de 8 mil pacientes que se atienden en los diferentes centros (Antofagasta, Santiago, Concepción y Puerto Montt) por territorialidad a los pacientes de la Región de Coquimbo les corresponde su atención en el centro ubicado en la Región Metropolitana. Asimismo, Benjamín Parro Moller, gerente de la Fundación COANIQUEM, hace un llamado especial a la comunidad. “Los invitamos a inscribirse y sumar a amigos y familiares a esta gran causa. Hoy más que nunca, los niños, niñas y adolescentes con quemaduras y otras cicatrices que necesitan nuestro compromiso. Ser voluntario es muy fácil, sólo deben registrarse en www.desafiocoaniquem.cl y llenar el formulario. Pueden ayudarnos tanto en la colecta física como a través de redes sociales y WhatsApp. Contamos con ustedes”.
Entre los trabajos y mejoras destacan la instalación de huertos medicinales, históricas bancas, camas de cuarzo, hasta un ambicioso plan de reforestación. Un nuevo aire llega al corazón natural de Ovalle. El Parque Recreacional Los Peñones, uno de los lugares más queridos por la comunidad, está siendo remodelado con una serie de mejoras que buscan potenciar su belleza, funcionalidad y atractivo turístico. Desde la instalación de huertos medicinales, históricas bancas, camas de cuarzo, hasta un ambicioso plan de reforestación, cada cambio está pensado para convertir este espacio en un destino ideal para familias, amigos y amantes de la naturaleza. El alcalde Héctor Vega Campusano recorrió personalmente el sector de Los Peñones, donde se han realizado trabajos clave, como la restauración de columpios y la creación de camas de cultivo con hierbas aromáticas y medicinales. “Los Peñones, es un parque emblemático para los todos los ovallinos, así que estamos tratando de hacer mejoras. Ya sean evidenciado algunas, tenemos el columpio gigante, que queremos que sea un emblema de acá de nuestro parque”, señala la autoridad comunal y agrega que “también se instalaron camas de cuarzo hemos instalado también hierbas medicinales para que las personas cuando vengan a hacer su asado vengan a compartir en familia puedan sacar esta ramitas y poder tomarse una infusión y la idea es que este parque sea un parque familiar un parque recreativo estamos recién partiendo con esta nueva iniciativa”. El jefe comunal asegura que “esto va a cambiar de aquí a un año más esto será un verdadero vergel, será el parque que siempre hemos soñado y vamos a tener muchas novedades, para que nos sigan en las redes sociales porque vamos a ir presentando cada día las mejoras que estamos haciendo aquí”, destacó la autoridad. Además, anunció que el plan de reforestación busca recuperar especies nativas y crear más áreas de sombra, lo que permitirá a los visitantes disfrutar del parque incluso en los días más calurosos. Por su parte, Luciano Pinto, administrador del parque, detalló que las mejoras incluyen la ampliación de seis camas de cultivo, la renovación de las parrillas con zonas de descanso integradas y la habilitación de nuevos senderos. «Estamos trabajando para que las familias tengan todo lo necesario para un día de campo perfecto: espacios cómodos para cocinar, áreas verdes bien cuidadas y próximamente más sorpresas que daremos a conocer en septiembre», adelantó Pinto. Estas innovaciones buscan combinar la tradición del parque con servicios modernos que mejoren la experiencia de los visitantes. Con estas transformaciones, Los Peñones se consolida como un referente de turismo local y esparcimiento al aire libre. Las autoridades invitan a la comunidad a visitar el parque, descubrir sus novedades y ser parte de esta nueva etapa, donde naturaleza, recreación y bienestar se unen en un mismo lugar.
Representantes del municipio, las caletas y la Seremi de Medio Ambiente coordinan próximas etapas del estudio clave para el desarrollo costero. En la sala de reuniones del municipio de Ovalle se realizó un encuentro clave para evaluar el estado de avance de la Etapa 2 de la consultoría ACMU «Fray Jorge», estudio que busca sentar las bases para la ampliación del polígono de la Reserva de la Biósfera. La actividad contó con la participación de Mario Contreras, dirigente de la Caleta El Sauce, junto a representantes de otras caletas incluidas en el proyecto, como El Toro, además de autoridades regionales y expertos. Entre los asistentes destacaron los representantes del municipio, de las caletas Talca, Talquilla, Talcaruca, El Sauce y El Toro y la Seremi de Medio Ambiente, quienes coordinan próximas etapas de un estudio clave para el desarrollo costero. Claudia Accini, encargada de Recursos Naturales de la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo se refiere al rol que tendrán como mandantes del estudio. «Como Seremi de Medio Ambiente, somos mandantes de esta consultoría, cuyo objetivo es recoger la opinión de las comunidades sobre la posible creación de un Área de Conservación de Múltiples Usos en el sector del Parque Fray Jorge. Esta reunión es fundamental para nosotros, ya que nuestro rol será liderar este proceso y, con la información que recabe el consultor, avanzar en la creación de esta área protegida, asegurando un equilibrio entre conservación y uso sostenible del territorio». Por su parte, Eric Castro, encargado de Fomento Productivo del municipio de Ovalle destacó el interés de la casa consistorial en trabajar con dirigentes y los habitantes de las caletas de la comuna. «Agradecemos a la Seremi de Medio Ambiente por apoyar este trabajo de planificación integral, donde el desarrollo debe equilibrarse con lo ambiental y productivo. Para el municipio es clave trabajar participativamente con los dirigentes y caletas, incorporando su visión para un desarrollo sostenible que considere turismo, pesca y recolección. Necesitamos planificar a corto y largo plazo para el progreso ordenado de nuestras caletas pesqueras.» Durante la reunión, se presentó al equipo completo de CESPA Consultores, detallando sus roles, los objetivos específicos del estudio y los alcances de la Etapa 2, que incluye un diagnóstico participativo del territorio costero. Carlos Torres, sociólogo jefe del estudio remarca que «este trabajo, que se extiende de diciembre a agosto, tiene dos ejes principales: revisar estudios previos sobre áreas de conservación en Fray Jorge y, especialmente, generar conocimiento con las comunidades. Buscamos definir límites potenciales del área, identificar actividades económicas existentes y promover aquellas que mejoren la sustentabilidad de esta futura área marina protegida». Uno de los puntos centrales fue la coordinación de un taller presencial previo a las jornadas de campo en las caletas, programadas para comenzar en julio. Este taller, cuya fecha tentativa se está definiendo, buscará recoger las visiones de las comunidades pesqueras y otros actores clave antes del trabajo en terreno. Además, se revisó y amplió la matriz de actores para asegurar que todas las voces relevantes sean consideradas en las próximas entrevistas y talleres participativos. El presidente del Sindicato de Buzos Mariscadores de Caleta El Sauce, Mario Contreras, se manifiesta confiado en que el proceso avanzará en forma positiva. «Esta reunión es muy importante para nosotros como pescadores. La planificación que se está realizando es necesaria y urgente, y valoramos que se haga de manera participativa. Confiamos en que este proceso siga avanzando positivamente, ya que es fundamental para nuestro trabajo y comunidad», argumenta. El proceso, que avanza hacia su tercera etapa, representa un paso crucial para la conservación y el desarrollo sostenible de la zona costera de Ovalle. Con la activa participación de las caletas y las instituciones involucradas, se espera que los resultados de la consultoría contribuyan a un modelo de gestión que equilibre la protección ambiental con el fortalecimiento de las actividades productivas locales. En las próximas reuniones se definirán los plazos concretos para las actividades participativas con las comunidades. —
Luis Cortés Zepeda
Luis Cortés Zepeda
Luis Cortés Zepeda
Luis Cortés Zepeda